El mezcal artesanal es una de las bebidas más emblemáticas de México, con siglos de historia y una elaboración que honra la tradición. Pero, ¿sabías que no todo el mezcal se produce igual ni en los mismos lugares? Existen regiones específicas donde esta bebida alcanza niveles extraordinarios de calidad y autenticidad.
En este artículo te llevamos a recorrer las principales regiones productoras de mezcal en México, aquellas donde el agave y la tradición se combinan para crear verdaderas joyas embotelladas.
¿Qué es una región productora de mezcal artesanal?
Según la Denominación de Origen del Mezcal (DOM), solo algunos estados de México están autorizados para producir mezcal con reconocimiento oficial. Sin embargo, dentro de estos estados existen regiones específicas que destacan por su técnica, terroir, diversidad de agaves y cultura mezcalera.
1. Oaxaca: El corazón del mezcal
Si hablamos de mezcal artesanal, Oaxaca lidera la conversación. Este estado representa más del 70% de la producción nacional.
¿Por qué destaca?
- Amplia variedad de agaves silvestres y cultivados (espadín, tobalá, madrecuixe, entre otros)
- Producción tradicional con hornos de tierra, molinos de tahona y fermentación natural
- Maestros mezcaleros con generaciones de experiencia
Regiones clave dentro de Oaxaca:
Santiago Matatlán (conocida como la “Capital Mundial del Mezcal”), Miahuatlán, San Dionisio Ocotepec, y Ejutla.
2. Durango: El mezcal del norte
Durango ha ganado reconocimiento en los últimos años por su mezcal artesanal fuerte, seco y de carácter ahumado.
Lo que lo hace único:
- Uso del agave cenizo, endémico del estado
- Clima seco y altitudes elevadas que influyen en el perfil del sabor
- Métodos de producción rústicos y auténticos
Regiones destacadas: Nombre de Dios y El Mezquital.
3. Guerrero: Tradición y biodiversidad
El mezcal guerrerense es menos conocido, pero igual de impresionante. Suele tener un perfil más herbal, frutal y silvestre.
Características principales:
- Uso de agaves como cupreata y papalote
- Producción en zonas montañosas y semiáridas
- Proceso artesanal que mantiene viva la tradición indígena
Regiones importantes: Chilapa, Tixtla, y Ahuacuotzingo.
4. Michoacán: Fusión de tradición y modernidad
El mezcal de Michoacán se distingue por su sabor complejo y suave. Se produce en pueblos con fuerte identidad purépecha.
Lo que destaca:
- Agaves como cenizo, alto y manso de Sahuayo
- Uso de fermentación en tinas de madera de pino
- Horas de cocción bajo tierra con piedra volcánica
Regiones clave: Etúcuaro, Queréndaro y Morelia.
5. San Luis Potosí: Elegancia del desierto
En el Altiplano potosino se produce un mezcal fino, seco y elegante, con toques minerales.
Elementos distintivos:
- Agave salmeana, conocido como “verde”
- Uso de hornos de mampostería y fermentación en piedra
- Tradición mezcalera con más de 100 años
Zona destacada: Charcas y Santa Isabel.
6. Puebla: El nuevo gigante del mezcal
Aunque es una región más reciente en la escena, Puebla ha sido reconocida oficialmente como productora desde 2015.
Por qué llama la atención:
- Agaves como papalometl y espadín
- Climas templados que aportan suavidad al mezcal
- Jóvenes productores que mezclan tradición e innovación
Zonas destacadas: Tehuacán, Zapotitlán Salinas y Caltepec.
¿Qué hace especial a un mezcal artesanal?
- Se elabora sin maquinaria industrial
- Usa métodos tradicionales: cocción en horno cónico de tierra, molienda con tahona o mazo, fermentación natural y destilación en alambique de cobre o barro
- Su sabor varía según la región, tipo de agave, agua y manos que lo elaboran
Conclusión: El mejor mezcal artesanal nace del origen
Las regiones productoras de mezcal artesanal en México son tan diversas como sus sabores. Conocer el origen del mezcal que bebes es honrar la tierra, las comunidades y los saberes ancestrales que lo hacen posible.
La próxima vez que tengas una copa de mezcal frente a ti, pregúntate:
¿De qué rincón de México viene esta historia embotellada?